El evangelio san Juan nos aclara sobre el sentido del juicio-crisis donde dice: "17 Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. 18. El que cree en él, no es juzgado; pero el que no cree, ya está juzgado, porque no ha creído en el Nombre del Hijo único de Dios. 19. Y el juicio está en que vino la luz al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas" (Jn 3, 17-19). La misión de Jesús no vino a juzgar el mundo sino para salvar al mundo, eso es el gran sentido escatológico la misión de Jesús con la humanidad. Así mismo en este versículo habla también sobre el uso de la libertad humana conforme el plan de Dios misericordioso.
La
responsabilidad es la que determina mi acto libre. Dios viene a iluminar al
hombre para su camino y no viene a condicionar la libertad del ser humano. Las
decisiones y comprensiones personales está en plena libertad, esa libertad Dios
lo respeta. Pero Dios no se refiere al libertinaje como muchas veces vive el
ser humano. Por tanto, cada uno ejerce su libertad que le complementa al ser
humano.
El
libertinaje es un criterio moralista. Pero lo que se refiere Dios es un
criterio moral.
Todos
seremos tentados hasta Jesucristo fue tentado, “si el amor no te hace enojar,
eso no es amor”. Por lo tanto, el amor conlleva todo el sentimiento: “cuando la
otra persona te hace enojar es uno de mucho más lo ama”. Cristo no juzga.
El
evangelista san Mateo define que el juicio es: amor/desamor. Que consiste en
dos criterios; primero mi posición ante Cristo, luego, mi posición ante el
prójimo. Mientras que San Juan el juicio lo describe en recibir la palabra, en
otras palabras, la incredulidad y sobre todo su contraste es la fe.El evangelista San Mateo explica en sus escritos sobre el sentido del juicio, según sus escritos diciendo: "31
«Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompañado de todos sus ángeles,
entonces se sentará en su trono de gloria. 32. Serán congregadas delante de él
todas las naciones, y él separará a los unos de los otros, como el pastor
separa las ovejas de los cabritos. 33. Pondrá las ovejas a su derecha, y los
cabritos a su izquierda. 34. Entonces dirá el Rey a los de su derecha:
"Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para
vosotros desde la creación del mundo. 35. Porque tuve hambre, y me disteis de
comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; 36. estaba
desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis
a verme." 37. Entonces los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te
vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber? 38. ¿Cuándo
te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos? 39. ¿Cuándo te
vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?" 40. Y el Rey les dirá:
"En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más
pequeños, a mí me lo hicisteis" (Mt 25, 31-40).
Amar
al enemigo de esa forma se vive y se muestra el verdadero amor y el sentido del
prójimo. en otras palabras amar al enemigo es trascender, es amar y servir al
desconocido.
La
pobreza es una injusticia con la cual se necesita luchar y no solo se cubre. En
esa perspectiva, Ver a Cristo en el pobre, no es que ayudemos al pobre, sino
ver a Cristo en el pobre. Para ser reconocido a Cristo en la parusía, primero
tenemos que ver a Cristo en el prójimo. Uno de los momentos más pleno el
sentido de la oración es contemplar el rostro de Cristo en el enemigo. Por lo
tanto, “no puedo hablar de Cristo glorioso sino estoy contemplando en aquel que
sufre y que está en necesidad”.
Fe y
amor es una respuesta a Jesús. Mi juicio es que cada uno lo construye desde sus
actos y desde mi libertad. Así pues, el camino y la vida del cristiano es un
camino de responsabilidad de frente a Cristo y a sus hermanos. Por tanto, los
actos son lo que determina nuestro juicio.
La
Virgen María muchas veces el creyente lo toma como icono elitista, la cual, ha
distorsionado el sentido del cristianismo. Por esta razón, la Iglesia pide hoy
en día una iglesia más familiar que piramidal, y que la autoridad sea para
ayudar al otro a crecer, y no sea tomado como una forma de mandato.
Los
tres elementos de la parusía es: Juicio, resurrección de los muertos y la nueva
creación.
La resurrección
es la reanimación del cadáver, así mismo, es pasar a un estado de ya no morir, es una condición mortal.
Además, es donde la muerte ya no existe.
1)
Creador de Dios. (el
poder de Dios lo manifiesta en la creación de las cosas de la nada, es la
evidencia de la presencia de un ser trascendente del ser humano, es así, es un
argumento que por él y en él hay resurrección).
2)
Gnósticos. (es el
movimiento cristiano quien evade la realidad, pone todo en las manos de Dios,
el ser humano se quita de la responsabilidad. Así mismo, desprecia la presencia
de la materia. No hablan de la resurrección de la carne, más bien, hablan del
cuerpo y alma. Además, lo ven la resurrección de la muertos de la carne para a
un criterio mortal, como la resurrección de los justos). Uno de los ejemplos
muy comprensible es el uso del silicio, dicen que el cuerpo es malo, necesitan
mortificar el cuerpo.
La
resurrección desde el sentido cristiano en la resurrección es la evidencia de
la tumba vacía es uno de los mensajes más evidente y contundente que Dios
quiere salvar a la humanidad integralmente, en sus tres componentes; cuerpo,
alma y espíritu. Con la resurrección de Cristo nos muestra una identidad de
continuidad.
Orígenes
clasifica lo que es cuerpo y carne. Según él, Dios resucita el cuerpo y no la
carne. La carne no es la que define la evolución. Mientras lo corporal es
aquello que me permite ponerme en el mundo, el mismo que existido durante mucho
tiempo, sin importar la evolución o cambio que ha vivido la materia. Por tanto,
la corporeidad es la que da un espacio y tiempo, corpóreo hemos sido pero la
materia ha sido distinta. Lo que le interesa Dios es la corporeidad, lo que Dios
resucita. Por tanto, el cuerpo material mía responde a las condiciones a la
realidad.
El concilio
de Toledo: el tema de la resurrección la materialidad es variable, y la
corporeidad es relacionalidad. De tal manera, la resurrección se dará con esta
misma carne. Cuya definición es la corporeidad hay una continuidad en esa
materia, así mismo la es una dimensión espiritual, la cual, es una definición teológica,
por lo tanto es un cuerpo espiritualizada.
¿Qué
merito tiene si ayuda a su amigo?
¿Qué
determina el juicio?
¿Qué es el juicio según los evangelista?
No hay comentarios:
Publicar un comentario