¿Yo no creo en el purgatorio?
¿Qué es el pecado doctrinal?
Los cristianos toman los comentarios de los clérigos como
una repetición, con una actitud de formación vertical y no se comprometen al discernir
su propia postura y reflexión.
¿Por qué se origina la duda?
El cristiano muchas veces tiene miedo a equivocarse y ser evaluada por los demás,
la cual, se genera una duda de si misma y peor de todo es dudar de la Fe.
El cristiano busca la respuesta de sus dudas en las dimensiones de
autoridad, la cual, se convierte en un problema epistemológico, busca una
respuesta de sus interrogantes en otra persona. De lo contrario, uno mismo debe
de buscar la respuesta de su propia duda.
San Juan Crisóstomo decía: “uno debe ser una actividad de
misión y no de escritorio”.
¿Cuál es la finalidad de la Teología?
La verdad de fe es igual a una persona.
La persona humana de hoy muchas veces no le gusta sufrir, trata de evadir
su realidad de sufrimiento, el punto de referencia de los cristianos sobre el
sentido del sufrimiento es Jesús mismo, tuvo que sufrir para obtener la resurrección,
conforme esa realidad genero vida. Por tanto, Jesús nos enseña a vivir la vida.
La responsabilidad del creyente es atraer a las demás persona en la fe.
“la forma como un hombre que mide su éxito de su familia es con la sonrisa (Esposa-Esposo)”.
La Escritura en “el ser humano en relación con Dios en el mundo”
La vida y la muerte son relacionales.
¿Quién vive en pecado se ha muerto con relación con Dio?
La muerte no solo en relación biológico sino también uno muere ante el ser
trascendente en ser instrumento del pecado donde rompe la relación con Dios.
“Lo más antinatural es la muerte sin relación con Dios”
La persona que se cree por su propia fuerza se puede definir es un modo de
vivir y “Estar sin Dios, es un gran esfuerzo demasiado”.
Lo natural de ser humano es estar en relación con Dios”
¿Por qué la mayoría de los mortales nos hace pecar más fácil?
La muerte no es relación con Dios.
El pecado no es natural, es antinatural.
“más por envidia del diablo entro la muerte en el mundo, y la experimentan
los que le pertenecen” Sabiduría 2, 24
La persona humana peca porque acepta algo que no forma
parte de su naturaleza humana.
La Teología católica lo define que el ser humano fue herido por el pecado. De
lo contrario como lo definen las sectas que el pecado destruye al ser humano.
El pecado entra en la realidad del ser humano. El hombre sale del jardín,
es decir, porque es prevención; Jesucristo quito la permanencia del pecado en
el ser humano.
En la Iglesia Católica el pecado se define: “El pecado es una
falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor
verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a
ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad
humana. Ha sido definido como “una palabra, un acto o un deseo contrarios a la
ley eterna” (San Agustín, Contra Faustum manichaeum, 22, 27; San Tomás de Aquino, Summa theologiae, 1-2, q. 71, a. 6)”
(CIC, No. 1849).
La muerte moral: es no estar en relación con Dios.
La
muerte moral y natural no es querida por Dios sino el demonio introduce en el
ser humano y acepta porque es libre.
El cristiano en la Iglesia Católica su retorno a la gracia es la comunidad
y no en la individualidad.
El anhelo de una inmortalidad desde la Escritura no a la extensión indefinida en la vida sino a la vida eterna con Dios.
Satanás busca en la persona la inmortalidad y no a la vida. Cuya intención es apartarnos de Dios, es decir, morir y no vivir.
Vida = relación con Dios
Muerte = pecado (apartarse de Dios).
El ser humano se ha existido primero en el pensamiento de Dios y dio
origen.
Dios es la originalidad para la vida y no para muerte.
Ninguna vida del ser humano, no es un querer humano, es el origen de Dios y
querer de Dios.
El embrión tiene vida, lo mismo que una persona que ha vivido más de 90
años porque vivió el plan de Dios de la existencia.
El mundo griego es dualista (cuerpo y alma).
El cuerpo se ha visto como una cárcel del alma.
En la filosofía griega existe la inmortalidad del alma. Y lo desprecia el
cuerpo.
La Escritura es dato revelado y no filosofía griega.
Los cristianos Católicos tenemos como punto de referencia
a Jesús resucitado el centro de toda la sagrada escritura. En el momento de la resurrección
de Jesús no solo resucito el alma sino toda su dimensión integral en cuerpo y
alma.
Jesús confirma su esencia y misión: “Yo soy la puerta; si uno entra por mí,
estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará pasto. El ladrón no viene más que
a robar, matar y destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en
abundancia” (cfr. Jn 10, 9-10).
En el mundo semita se ha visto que la vida consta de tres
dimensiones; Basar, Nefesh y Rua.
Semita: que pertenece a la familia de pueblos que se
establecieron en Mesopotamia y el Próximo Oriente con anterioridad al primer
milenio antes de Cristo y que tenían lenguas con un origen común.
Basar = carne, sensible, frágil.
Nefesh= sangre, alma y vitalidad.
Rua= soplo de Dios. Exclusivo de Dios para el ser humano.
Procede de Dios.
Por eso, el cuerpo tiene que resucitar, por eso con el cuerpo y material
hay resurrección.
Referencia
Scheifler, J. (1975) Biblia de Jerusalén. Madrid:
Coimoff, S.A.
Cubriste varios aspectos relevantes. Destaco lo de la muerte como interrupción de la relación con Dios, que realmente me amplió la visión de vida, por el pecado morimos, pero no es connatural a nosotros, podemos rechazarlo y disfrutar la vida eterna. Es elemento crucial para dar razón de nuestra esperanza
ResponderEliminar!Excelente la frase de San Juan Crisóstomo!
HOLA Antonio,,, quisiera referirme a la frase que usaste y que creo que es algo no consciente de nosotros como seres humanos y que se vuelve muy fuerte al oírla , “Lo más antinatural es la muerte sin relación con Dios”, creo que no es algo que tengamos pendientes, es una sociedad cada vez más preocupada por mantener la vida, por tener a alguien que agoniza con muchas ayudas médicas, para que cuando llegue el momento sea un momento de libertad y de la soledad humana sea más digno. Es por lo que no se piensa en la muerte como relación con Dios, y a criterio muy personal podríamos arriesgarnos a decir que estamos viviendo en un mundo de muertos vivientes, que no se han dado cuenta de esa ruptura de relación con Dios. Es triste que esa relación este por debajo de otras prioridades y que la final la relación con Dios sea algo de interés del momento de vida que se tenga.
ResponderEliminarComo bien mencionas, "La muerte no solo en relación biológico sino también uno muere ante el ser trascendente en ser instrumento del pecado donde rompe la relación con Dios", el ser humano no sólo muere en su forma biológica, sino hay una muerte aún más importante y perdurable, es una muerte para la eternidad. Es la ausencia de Dios, por darle la espalda al ser transcendente. Resulta probable que el mediador sea el pecado, que nos hace centrarnos en cosas banales alejándonos de lo realmente valioso y lleno de paz, lo realmente eterno y verdadero.
ResponderEliminar