sábado, 27 de junio de 2020

¿En qué consiste la resurrección en el cristianismo Católico?

El canon griego define que el ser humano consiste en cuerpo y alma. Mientras, en el concepto Hebreo esa dualidad no comparte esa definición, la cual, se complica de entender que conste de separaciones entre alma y cuerpo.

 

Maniqueo: Del maniqueísmo o relativo a él. Adj. Y s. que profesa la doctrina me Manes. Que manifiesta maniqueísmo: película, teoría maniquea.

Maniqueísmo: doctrina fundada por el filósofo persa Manes que se basa en la existencia de dos principios eternos, absolutos y contrarios, el bien y el mal. Cualquier actitud que mantiene posturas extremas, sin puntos intermedios.


Hora Santa Jesús Sacramentado (24) – Parroquia El Espíritu Santo


Con la realidad del Covid 19, para el cristianismo lo ha tomado y convertido el Santísimo en un fetiche, llevando en procesión en la calles con la intensión de sanación para la enfermedad. La fe se cayó, surgió como una realidad surgida después de la muerte.  




Origen de la resurrección

En el AT la resurrección ha sido un problema de manera especial en los libros del segundo de Macabeos, ha sido una controversia para entender: “él, por su parte, a punto ya de morir por los golpes, dijo entre suspiros: «El Señor, que posee la ciencia santa, sabe bien que, pudiendo librarme de la muerte soporto flagelado en mi cuerpo recios dolores, pero en mi alma los sufro con gusto por temor de él» “(2 Macabeos 6, 30). En esta lectura resalta que el tema del alma está dividido del cuerpo, en este caso, el que sufre solamente el alma.

ANTIGUO TESTAMENTO: ¿qué es?, característica, libros, profetas y más

En el libro de la Sabiduría viene a resaltar otro tema sobre el cuestionamiento de la inmortalidad del alma “En cambio, las almas de los justos están en las manos de Dios y no les alcanzara tormento alguno” (Sabiduría 3, 1). En el libro de la sabiduría nunca menciona que el cuerpo y el alma se separan.


Presidentes de la Iglesia Manual del alumno CAPÍTULO 8: George ...


Uno de los pensadores de la Iglesia de los últimos días hace resonancia con este tema sobre la inmortalidad del alma, Albert Smith (2018) dice: “el cuerpo se descompone y regresa a la tierra, pero el espíritu sigue viviendo”. 


Los 40 días perdidos de Jesús después de su resurrección: ¿Qué ...

En el pensamiento cristiano la resurrección se muestra y es evidente a través del cuerpo, donde el sepulcro que da vacío, San Lucas señala: 1"El primer día de la semana, muy de mañana, fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado. 2. Pero encontraron que la piedra había sido retirada del sepulcro, 3.y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. 4. No sabían que pensar de esto, cuando se presentaron ante ellas dos hombres con vestidos resplandecientes. 5. Como ellas temiesen e inclinasen el rostro a tierra, les dijeron: «¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? 6. No está aquí, ha resucitado. Recordad cómo os habló cuando estaba todavía en Galilea, diciendo: 7."Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores y sea crucificado, y al tercer día resucite” (Lc 24, 1-7). Por lo tanto, no hay vida sin cuerpo. Para el judío no se puede hablar de vida sino sale del sepulcro. En otras palabras para otros el morir es descansar en las manos de Dios.


frases papa francisco homilías | Resurreccion de jesus, Papa ...

Estar vivo es estar en relación con Dios, con Cristo y con los hermanos, San Pablo dice: “Ahora bien, si se predica que Cristo ha resucitado de entre los muertos ¿Cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de los muertos? Si no hay resurrección de los muertos, tampoco Cristo resucito” (1 Cor 15, 12-13). Dios es eterno, Dios nos creó para la eternidad, por lo cual, soy parte de esa eternidad, he sido creado para la vida, y no he sido para la destrucción.

En el AT no remite que la existencia del hombre es sostenida en la manos de Dios, el profeta Isaías recuerda: “Revivirán tus muertos, tus cadáveres resurgirán, despertaran y darán gritos de júbilo los moradores del polvo; porque rocío luminoso es tu rocío, y la tierra echará de su seno las sombras” (Is 26, 19).  Con esta profecía de Isaías acá deja el pensamiento dualista, sino más bien remarca mucho la resurrección del cuerpo, será jugado de forma personal y no comunitaria.

En el libro del profeta Ezequiel remarca también el juicio personal diciendo: “Y los seres iban y venían con el aspecto del relámpago” (Ez 1, 14).

La Biblia en su contexto: “En la resurrección de Jesús se ha ...

La resurrección su evidencia más perfecta es la tumba vacía, es decir, es la experiencia de la resurrección en el cadáver, “y dijo con valentía: «Por don del Cielo poseo estos miembros, por sus leyes los desdeño y del El espero recibirlos de nuevo” (II Macabeos 7, 11). En el nuevo testamento con la resurrección de Jesús hacer afirmar su Reinado que no es de este mundo, sino un Reinado del mismo ser trascendente, el evangelista describe: “1 "Pasado el sábado, al alborear el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro. 2. De pronto se produjo un gran terremoto, pues el Ángel del Señor bajó del cielo y, acercándose, hizo rodar la piedra y se sentó encima de ella. 3. Su aspecto era como el relámpago y su vestido blanco como la nieve. 4. Los guardias, atemorizados ante él, se pusieron a temblar y se quedaron como muertos. 5. El Ángel se dirigió a las mujeres y les dijo: «Vosotras no temáis, pues sé que buscáis a Jesús, el Crucificado; 6.no está aquí, ha resucitado, como lo había dicho. Venid, ved el lugar donde estaba. 7. Y ahora id enseguida a decir a sus discípulos: "Ha resucitado de entre los muertos e irá delante de vosotros a Galilea; allí le veréis." Ya os lo he dicho.» 8. Ellas partieron a toda prisa del sepulcro, con miedo y gran gozo, y corrieron a dar la noticia a sus discípulos. 9. En esto, Jesús les salió al encuentro y les dijo: «¡Dios os guarde!» Y ellas, acercándose, se asieron de sus pies y le adoraron. 10. Entonces les dice Jesús: «No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán.»" (Mt 28, 1-10). El Jesús resucitado es el punto principal de Mateo, muestra que es el rey de gracia de los judíos, y con eso confirma su misión de Mesías donde toma autoridad y por la cual delante de él toda rodilla se dobla en el cielo y en la tierra.


¿Qué se entiende por espiritualidad?

¿Porque está vivo el que está muerto?

¿Qué se entiende por escatología?

Referencia

Scheifler, J. (1975) Biblia de Jerusalén. Madrid: Coimoff, S.A.


martes, 23 de junio de 2020

¿Cómo es la Salvación para el cristiano católico?

En el mundo de los judíos el hombre no es separado.

El sentido de la encarnación del hijo de Dios es una realidad donde comparte su ser de fragilidad y humana, la cual, San Juan menciona el tema central de su evangelio: “Y la palabra se hizo carne, y puso su morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad” (cfr. Jn 1, 14).

Fragilidad moral

Fragilidad  humano = Basar= Jesús tuvo tentación de pecador pero supo abandonar el pecado.

Ruah = a través de ella nos convirtió en imagen y semejanza de Dios, con capacidad de amar.

 

Ser humano.

Vida

Basar

Cuerpo (material)

Nefesh

Psyche (sangre)

Rúah

Espíritu

 

En el Antiguo Testamento hace una explicación sobre la importancia del Rúa, la cual, ha sido en el mismo Espíritu de Yahvé manifestando en la historia de salvación del pueblo, hoy en día lo que llamamos dones del Espíritu Santo: “saldrá un vástago del trono de Jesé, y un retoño de sus raíces brotará. Reposará sobre él el Espíritu de Yahvé: espíritu de Sabiduría e inteligencia, espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de ciencia y temor de Yahvé. Y le inspirara en el temor de Yahvé” (Cfr. Isaías 11; 1-3).

En el evangelio de San Lucas muestras la experiencia humana de Jesús donde resalta la encarnación de Jesús, en el sentido de compartió la misma realidad humana, donde vivió una experiencia de tentación y de prueba: “Jesús, lleno de Espíritu santo, se volvió del Jordán, y era conducido por el Espíritu en el desierto, durante cuarenta días, tentado por el diablo. No comió nada en aquellos días y, al cabo de ellos, sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: «Si eres el hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan». Jesús le respondió: «Esta escrito: No solo de pan vive el hombre». Llevándolo a una altura de mostro en un instante todos los reinos de la tierra; y le dijo el diablo: «Te daré todo el poder y la gloria de estos reinos, porque a mí me ha sido entregada, y se la doy a quien quiero. Si, pues, me adoras, toda será tuya». Jesús le respondió: «Esta escrito: Adoraras al Señor tu Dios y sólo a él darás culto»” (cfr. Lucas 4, 1-8). El espíritu juega un papel muy importante en el momento de la prueba de Jesus, donde se siente fortalecido y acompañado en su momento de tentación pero mostrando la superación y dominación de Cristo sobre satanás.

 

Jesús vino a dar razón racional al ser humano.

Relación con Jesús= relación con los hermanos y relación con Dios.

Le mensaje de Cristo es pleno y libertad, es decir, es Salvación y humanización de la persona. Por esta misma razón, vino a compartir la fragilidad donde sintió hambre, cansancio y sed.

Jesús no vino a mostrar los escases. Jesús de Nazaret vivió su humanidad de manera plena tuvo casa y trabajo. Él vivió la pobreza pero no la carencia. La invitación de Jesús es vivir la vida plena pero mi riqueza no debe ser la carencia del otro, porque carencia es la una muestra de la injusticia con la persona.

“El pensamiento judío, Dios no quiere la muerte del ser humano”.

REFAIM= débil o frágil.

Anónimo y colectivo después de la muerte, una especie de sombra de vida. El cuerpo se corrompe pero la sombra de este cuerpo permanece es un elemento conflictivo.

SHEOL= es el lugar de los muertos, es decir, es la sombra en la cultura judía. Además, es un lugar donde Yahvé no está presente. Es un realidad donde no existe la comunicación y sin relación. Dios nos creó para la vida.


El egipcio habla de resurrección. Así también, de la subsistencia.

El profeta Isaías resalta el tema de la muerte donde el Seol no tiene vida, ni sentido  diciendo: “Que el Seol no te alaba ni la muerte te glorifica, ni los que bajan al pozo esperan en tu fidelidad” (Isaías 38, 18).


Seol, Hades, Infierno, Tartarus, Abismo, Lago de Fuego – ¿Qué dice ...

SHEOL= es una anonimato, es lugar de rechinar de dientes, donde no existe una relación con escases de comunicación. Así también se ha visto para los débiles y pobres. “esa vida que no es vida”. Por tanto, es la existencia de una sombra.

El verdadero mal que nos enfrenta la muerte, no es la muerte en sí misma, sino la falta de relación”. Además, es también la exclusión de la vida en comunidad.

La comunidad es el lugar de la manifestación de Dios, es un espacio donde la persona crea un vínculo con uno al otro, es una, experiencia de vida heredado por Yahvé que comparte y se reparte con los demás.

El peor mal que me excluya de la comunidad es la enfermedad y la muerte, “la ausencia del pobre en la vida comunitaria”. Por lo tanto, la salvación de la comunidad es la integración y no el aislamiento.

Muchas veces que se ha visto a los pobres como para vivir mi egoísmo, no me rebajo al nivel de ellos ni mucho menos pensar y ser como uno mismo que ellos.

La cultivación de mi relación con Jesús, con Dios, y con los hermanos que están en mi alrededor esa es el gran testimonio y manifestación de la salvación de Dios presente y cercano en la historia de la salvación de la humanidad.

En el documento de la Iglesia resalta mucho el tema sobre cómo debe ser el cristiano con su relación, en la carta de “Placuit Deo” numeral 4, 12, de la congregación para la doctrina de la Fe a los obispos de la Iglesia Católica sobre algunos aspectos de la salvación cristiana. Lo define como la nueva orden de relaciones que se debe cultivar en esta tierra. Los obispos definen la misión del cristiano en nuestra realidad de hoy, el sentido del cristianismo se radica desde la persona de Cristo resucito diciendo:

4.    Tanto el individualismo neo-pelagiano como el desprecio neo-gnóstico del cuerpo deforman la confesión de fe en Cristo, el Salvador único y universal. ¿Cómo podría Cristo mediar en la Alianza de toda la familia humana, si el hombre fuera un individuo aislado, que se autorrealiza con sus propias fuerzas, como lo propone el neo-pelagianismo? ¿Y cómo podría llegar la salvación a través de la Encarnación de Jesús, su vida, muerte y resurrección en su verdadero cuerpo, si lo que importa solamente es liberar la interioridad del hombre de las limitaciones del cuerpo y la materia, según la nueva visión neo-gnóstica? Frente a estas tendencias, la presente Carta desea reafirmar que la salvación consiste en nuestra unión con Cristo, quien, con su Encarnación, vida, muerte y resurrección, ha generado un nuevo orden de relaciones con el Padre y entre los hombres, y nos ha introducido en este orden gracias al don de su Espíritu, para que podamos unirnos al Padre como hijos en el Hijo, y convertirnos en un solo cuerpo en el «primogénito entre muchos hermanos» (Rm 8, 29).

La Salvación en la Iglesia, cuerpo de Cristo

12.    El lugar donde recibimos la salvación traída por Jesús es la Iglesia, comunidad de aquellos que, habiendo sido incorporados al nuevo orden de relaciones inaugurado por Cristo, pueden recibir la plenitud del Espíritu de Cristo (Rm 8, 9). Comprender esta mediación salvífica de la Iglesia es una ayuda esencial para superar cualquier tendencia reduccionista. La salvación que Dios nos ofrece, de hecho, no se consigue sólo con las fuerzas individuales, como indica el neo-pelagianismo, sino a través de las relaciones que surgen del Hijo de Dios encarnado y que forman la comunión de la Iglesia. Además, dado que la gracia que Cristo nos da no es, como pretende la visión neo-gnóstica, una salvación puramente interior, sino que nos introduce en las relaciones concretas que Él mismo vivió, la Iglesia es una comunidad visible: en ella tocamos el carne de Jesús, singularmente en los hermanos más pobres y más sufridos. En resumen, la mediación salvífica de la Iglesia, «sacramento universal de salvación»,[19] nos asegura que la salvación no consiste en la autorrealización del individuo aislado, ni tampoco en su fusión interior con el divino, sino en la incorporación en una comunión de personas que participa en la comunión de la Trinidad.

Conforme el pasar de la Historia el pensamiento judío, el SHEOL=todos, un “lugar donde van todos los justos y pecadores”, en este evolución del pensamiento cambia todo el sentido de la palabra. Además, se entiende que “vida es vida con sentido, es decir, es la expresión de la existencia”

Cómo están las almas de los impíos en el Seol? | No Temas Sino Habla

El libro del Eclesiastés resalta indirectamente lo que es el Seol que es un destino para todos, en otras palabras lo que es la muerte o el infierno: “Eso es lo peor de todo cuanto pasa bajo el sol: que haya un destino común para todos, y así el corazón de los humanos está lleno de maldad y hay locura en sus corazones mientras viven, y su final ¡con los muertos!” (cfr. Eclesiastés 9, 3).

El sheol se entiende como la retribución intrahistórica. En otras palabras, “el bueno” le “va bien”. Y “el malo” le “va mal”. Además se entiende como un pensamiento de pago de los pecados de la tercera o cuarta generación en el pensamiento judío.


El evangelista san Juan remite a un cuestionamiento como se toma el sentido de la muerte moral a una persona desde el pensamiento judío, Jesús aclara este tema como dice: “Vio, al pasar, a un hombre ciego de nacimiento. Y le preguntaron sus discípulos: «Rabbí, ¿Quién peco, el o sus padres, para que haya nacido ciego?»” (cfr. Juan 9, 1-2).


El exilio fue una experiencia donde se manifiesta la Salvación del Pueblo, esa experiencia se abre a toda la cultura y regiones, ya no se piensa la salvación solo para el pueblo de Israel elegido por Yahvé, sino se habrá la posibilidad para otros pueblos para que se salven.


Evangelio de hoy | Job 3:1 – Seguir a Dios es mi gran felicidad


Job es una experiencia viva del impío, es mentalidad herética para el judío. Como dice el profeta: “Después de esto, abrió Job la boca y maldijo su día. Tomo Job la palabra y dijo: ¡Perezco el día en que nací, y la noche que dijo: «Un varón ha sido concebido»” (Cfr. Job 3, 1-4). Es una postura como Juez de Yahvé, sale reclamando su existencia y el trato que estaba viviendo.


“En esta vida no existe la retribución intrahistórica”.

Si se piensa en la retribución intrahistórica es probable que se esté viendo en la tierra desde el punto de vista Hedonista. De lo contrario, el cristiano esta invita a pensar de lo que existe en esta vida es don de Dios, y no es permanente. Lo único que es permanente es Dios. Aunque, el ser humano siente propugnación con el silencio de Dios como respuesta, se ha visto como trágico.

La justicia es más allá.

Por lo tanto, la evolución e interpretación del Sheol se le da la diferencia entre los impíos y justos. El Profeta Isaías describe muy bien el sentido como: “! Ya !: al Seol has sipo precipitado, a lo más hondo del pozo” (Cfr. Isaías 14,15). Además, el profeta Ezequiel aclara muy bien el sentido del sepulcro y los que son destinado a ellos diciendo: “Allí esta Asur y toda su asamblea con sus sepulcros en torno a él, todos caídos, víctimas de espadas; sus sepulcros han sido puestos en las profundidades de la fosa, y su asamblea esta en torno a su sepulcro, todos caídos víctimas de la espada, los que sembraban el pánico en la tierra de los vivos” (Cfr. Ezequiel 32, 22-23).

Le Sheol en esta altura de reflexión se relaciona como una espacio reservado para el impío. Mientras, que Dios llevara al justo para estar con él. En otras palabras, se pasa a ser lugar individual, un destino de la vida individual. En esta altura, los muertos dejan de ser tratado de forma plural, sino es tratado de una forma individual, desde un punto de vista, se define que el pecado es muy personal y no comunitario.


La resurrección del cadáver. Los libros de macabeos y la sabiduría enfatiza este tema del pensamiento Helenista sobre la dualidad, cuerpo – alma. Así también, hablan sobre la inmortalidad en el mundo helenista. 

 

¿Cuál es el lugar donde es glorificado a Dios?

¿Cómo define la Iglesia la Salvación?

¿Cuál fue el elemento que trajo la salvación?

 

Referencia

Biblia católica Online. Recuperado de: https://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/juan/


martes, 16 de junio de 2020

¿Cuáles es el origen de la muerte?

¿Yo no creo en el purgatorio?

¿Qué es el pecado doctrinal?


La homilía y 'Evangelii gaudium': el arte de la predicación

Los cristianos toman los comentarios de los clérigos como una repetición, con una actitud de formación vertical y no se comprometen al discernir su propia postura y reflexión.

¿Por qué se origina la duda?

El cristiano muchas veces tiene miedo a equivocarse y ser evaluada por los demás, la cual, se genera una duda de si misma y peor de todo es dudar de la Fe.

El cristiano busca la respuesta de sus dudas en las dimensiones de autoridad, la cual, se convierte en un problema epistemológico, busca una respuesta de sus interrogantes en otra persona. De lo contrario, uno mismo debe de buscar la respuesta de su propia duda.

 

San Juan Crisóstomo - ACI PrensaSan Juan Crisóstomo decía: “uno debe ser una actividad de misión y no de escritorio”.

 

 

¿Cuál es la finalidad de la Teología?

La verdad de fe es igual a una persona.

Palabras del Resucitado - RCCRadio.fmLa persona humana de hoy muchas veces no le gusta sufrir, trata de evadir su realidad de sufrimiento, el punto de referencia de los cristianos sobre el sentido del sufrimiento es Jesús mismo, tuvo que sufrir para obtener la resurrección, conforme esa realidad genero vida. Por tanto, Jesús nos enseña a vivir la vida.

La responsabilidad del creyente es atraer a las demás persona en la fe.

“la forma como un hombre que mide su éxito de su familia es con la sonrisa (Esposa-Esposo)”.

 

La Escritura en “el ser humano en relación con Dios en el mundo”

La vida y la muerte son relacionales.

¿Quién vive en pecado se ha muerto con relación con Dio?

La muerte no solo en relación biológico sino también uno muere ante el ser trascendente en ser instrumento del pecado donde rompe la relación con Dios.

“Lo más antinatural es la muerte sin relación con Dios”

La persona que se cree por su propia fuerza se puede definir es un modo de vivir y “Estar sin Dios, es un gran esfuerzo demasiado”.

Lo natural de ser humano es estar en relación con Dios”

¿Por qué la mayoría de los mortales nos hace pecar más fácil?

La muerte no es relación con Dios.

El pecado no es natural, es antinatural.

 

“más por envidia del diablo entro la muerte en el mundo, y la experimentan los que le pertenecen” Sabiduría 2, 24


Catholic.net - Tema XVI. El pecado original

La persona humana peca porque acepta algo que no forma parte de su naturaleza humana.

La Teología católica lo define que el ser humano fue herido por el pecado. De lo contrario como lo definen las sectas que el pecado destruye al ser humano.

El pecado entra en la realidad del ser humano. El hombre sale del jardín, es decir, porque es prevención; Jesucristo quito la permanencia del pecado en el ser humano.

En la Iglesia Católica el pecado se define: “El pecado es una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana. Ha sido definido como “una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna” (San Agustín, Contra Faustum manichaeum, 22, 27; San Tomás de Aquino, Summa theologiae, 1-2, q. 71, a. 6)” (CIC, No. 1849).

 

La muerte moral: es no estar en relación con Dios.

La muerte moral y natural no es querida por Dios sino el demonio introduce en el ser humano y acepta porque es libre.

El cristiano en la Iglesia Católica su retorno a la gracia es la comunidad y no en la individualidad.

Santa Biblia Católica Con Audio Gratis: Amazon.es: Appstore para ...

El anhelo de una inmortalidad desde la Escritura no a la extensión indefinida en la vida sino a la vida eterna con Dios. 

Satanás busca en la persona la inmortalidad y no a la vida. Cuya intención es apartarnos de Dios, es decir, morir y no vivir.

 

Vida = relación con Dios

Muerte = pecado (apartarse de Dios).

El ser humano se ha existido primero en el pensamiento de Dios y dio origen.

Dios es la originalidad para la vida y no para muerte.

Ninguna vida del ser humano, no es un querer humano, es el origen de Dios y querer de Dios.

El embrión tiene vida, lo mismo que una persona que ha vivido más de 90 años porque vivió el plan de Dios de la existencia.

El mundo griego es dualista (cuerpo y alma).

El cuerpo se ha visto como una cárcel del alma.

En la filosofía griega existe la inmortalidad del alma. Y lo desprecia el cuerpo.

La Escritura es dato revelado y no filosofía griega.


Palabras del Resucitado - RCCRadio.fm

Los cristianos Católicos tenemos como punto de referencia a Jesús resucitado el centro de toda la sagrada escritura. En el momento de la resurrección de Jesús no solo resucito el alma sino toda su dimensión integral en cuerpo y alma.

Jesús confirma su esencia y misión: “Yo soy la puerta; si uno entra por mí, estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará pasto. El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (cfr. Jn 10, 9-10).

 

En el mundo semita se ha visto que la vida consta de tres dimensiones; Basar, Nefesh y Rua.

Semita: que pertenece a la familia de pueblos que se establecieron en Mesopotamia y el Próximo Oriente con anterioridad al primer milenio antes de Cristo y que tenían lenguas con un origen común.

Basar = carne, sensible, frágil.

Nefesh= sangre, alma y vitalidad.

Rua= soplo de Dios. Exclusivo de Dios para el ser humano. Procede de Dios.

Por eso, el cuerpo tiene que resucitar, por eso con el cuerpo y material hay resurrección.

 

Referencia

Scheifler, J. (1975) Biblia de Jerusalén. Madrid: Coimoff, S.A.


martes, 9 de junio de 2020

¿Cómo define Ratzinger la utopía y Escatología?

Utopía

Sobre la utopía - Ley Natural

La utopía para Ratzinger lo define: como "la construcción racional de instituciones comunitarias óptimas que posibiliten una vida feliz", aunque Tomás Moro hablaría más bien de "instituta et mores" (instituciones y costumbres) evitando así dar a las estructuras un mecanicismo automático que anule la responsabilidad” (p. 1).

Además, se puede entender es también: “la utopía no es concebida como realidad futura, sino como la imagen matemáticamente pura de las diferentes realizaciones concretas del estado [] Sirve para medir críticamente la realidad política. Es una filosofía práctico-política inserta en una trama de pensamiento ontológico” Ratzinger (s.f.). (p. 1).

 

Escatología

Introduccion a la escatologia biblicaPara Ratzinger la escatología: “es una expresión de fe. Apoyándose en la profesión de la resurrección de Jesús, anuncia la resurrección de los muertos, la vida eterna y el reino de Dios … Es un esfuerzo por expresar la lógica interna de los asertos cristianos relativos a la vida eterna y a las relaciones Dios-hombre-mundo” (p. 2).

 

 

Diferencias entre Utopías y escatología

Crisis de la escatología según RatzingerRatzinger con su gran meditación lo define estos dos conceptos para él hay una gran diferencia, conforme a su reflexión describe que la: “la utopía llama al obrar humano dirigido por la razón práctica, mientras que la escatología se dirige a la paciencia receptiva de la fe” (p. 2).

 

La utopía es basada más que todo sobre la razón más concreto y palpable para el hombre y es real. Mientras que, la escatología es la expresión de fe que manifiesta el creyente hacia un ser trascendente con la cual lo define como superior a él y con la cual cree. Esta gran diferencia la que está encima de todo porque fe y razón, se hallan mutuamente relacionados, y desde su aparición, la reflexión sobre escatologia busca un significado practico, ser escatologia y algo más, la fe no es pasividad.  

Por lo tanto, Ratzinger no solo percibe que los conceptos de Utopía y Escatología  son contradicciones, sino mas bien analizando de una forma mas profunda les encuentra coincidencia, y lo desgrana su reflexión dando diferencias, y finaliza encontrando que son relacionados, y pueden comunicarse  hacia un mismo objetivo si se consideran las verdades, rasgos y observaciones conclusivas de este escrito. 

La escatología ya se esta viviendo. Es el tiempo de la confirmación y no es tiempo de espera. Cristo al encarnarse se impregna, se transforma en la historia de salvación, la cual, es una realidad divina. La muerte en Cristo, a dejado para vivir no para el sepulcro sino la resurrección.

“Dios ha llegado con nosotros” “Dios ha venido con nosotros”.

“Del sepulcro sale resurrección y renace la vida, y no entra muerto”.

La teología de Karl Rahner y la eutanasia de la Doctrina Social de ...Karl Rahner manifiesta: ““Ya” todo está dado, pero todavía no esta todo manifestado”.

 

El creyente no está a buscar algo nuevo sino a manifestar. El creyente no esta llamado a buscar santidad sino a manifestar la santidad.


Bibliografía

 


Ratzinger, J. (s.f.). Joseph Ratzinger. Escatología y Utopía. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol18/72/072_ratzinger.pdf

 


miércoles, 3 de junio de 2020

¿Cuál es el sentido de la muerte desde la Iglesia Católica?

La muerte desde la Iglesia Católica

La muerte se ve ritualizado es un hecho se convierte en un acontecimiento.

B. Pascal “No Habiendo podido los hombres curar la muerte, la miseria y la ignorancia, hacen imaginado, para volverse dichosos, no pensar en ello”

La realidad de la cultura de Costa Rica para solucionar un problema es silenciar el problema; ya sea un abuso sexual dentro de la misma familia, prefieren no mencionar nada pensando que de esa forma se soluciona el problema. Así mismo, no hablemos de la muerte, mejor contemos chiste, esta realidad es la vivencia de nuestro costarricenses en los velorios. 

El tema de lo inmediato es desarraigado en búsqueda de la verdad. Las tarjetas funerarias dicen que los servicios que brindan lo pueden solucionar en cuanto antes. La fomentación de la mentalidad de los inmediatico dirigido al mundo, la cual, genera y cultiva una cobardía frente la situación.

En la Iglesia esperando que otros nos diga cómo debemos comportar sino cada uno debe ser responsables de tomar decisiones del cómo debe ser actuar. El verdadero responsable de su ser cristianos. La presencia de Dios dentro del creyente no es amuleto sino un Dios presente desde la libertad. La Misión de cada creyente es minimizar la actitud del infantilismo cristiano sino inculcar una madurez y responsabilidad en la fe.

Cada uno es templo del espíritu Santo ese espíritu no solo está en Jesús. Pero la actitud de la humanidad de hoy es que “nos hemos convertido en una sociedad mediocre”, nos facilita echar la culpa a Dios, reclamamos porque Dios me quito tal fulano, ¿Dónde está Dios que murió tal fulano?

El miedo el hecho no tengo solucionado a la muerte. De lo contrario, el miedo es que “no creo en la resurrección de Cristo”. La mentalidad humana le encanta que sea justificado su dolor.

El cristianos católico nuestro kerigma es creer que hay vida después de la muerte. Cuyo anuncio es donde se fundamenta la Esperanza del católico. En el Magisterio de la Iglesia en Gaudium Et Spes remarca mucho:

El máximo enigma de la vida humana es la muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la desaparición perpetua. Juzga con instinto certero cuando se resiste a aceptar la perspectiva de la ruina total y del adiós definitivo. La semilla de eternidad que en sí lleva, por ser irreducible a la sola materia, se levanta contra la muerte […] La fe cristiana enseña que la muerte corporal, que entró en la historia a consecuencia del pecado, será vencida cuando el omnipotente y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación perdida por el pecado (no. 18).

El hombre es creado para la inmortalidad, Sabiduría, 23-24 “23 "Pero Dios creó al hombre a imagen de lo que en él es invisible, y no para que fuera un ser corruptible. 24. La envidia del diablo introdujo la muerte en el mundo, y la experimentan los que toman su partido”. Cuya muerte es el origen del miedo del hombre hoy en día. El temor a la muerte es la desviación y la no aceptación del plan de Dios sobre una vida de esperanza. Nuestra madre Iglesia aclara en el documento Gaudium Et Spes sobre la realidad del hombre “el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo nuestro Señor, Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” (No. 22).

La escatología: es la reflexión creyente acerca del misterio de consumación que Dios tiene reservado para la humanidad y el cosmos. En otras palabras abarca la totalidad del a creación. De esta forma, comprender que la doctrina, no es destrucción, ni al final de la vida personal, ni el final de la historia.

Hegel “Espíritu Idealista”. Historia es despliegue de lo absoluto. Expresión del absoluto donde se entiende que mi vida es una expresión de lo absoluto o una expresión superior. Por lo tanto, ser referente hacia lo absoluto, mi existencia debe expresar lo absoluto.  

¿Cómo se entiende la resurrección desde el pensamiento cristiano?

  La carne de Jesús, es la misma carne de la Virgen María. El cuerpo de Jesús no es el de María. Así mismo, María es la primera elegida, la ...